LAORGANIZACIÓN
Dear
Colleagues, A cordial welcome from GIPRI, the Indigenous Rock Art Investigation
Group-Colombia, South America. In general we plan on generating some topics
for thought, about theoretic-origins, elements of documentation, aspects
of interpretation, and the protection of rock art zones. The long term project
is to delve deeply into the related problems of studying cultures with the
help of archeological contexts to determine the various ethnic groups involved
and to better understand man and his development.
|
|
|
Logotipo
1970
Diseño: Ricardo Muñoz |
Logotipo
1993
Diseño: Diego Martinez
|
Logotipo
2000
Diseño: Guillermo Muñoz |
GIPRI es una
organización colombiana asociada a IFRAO, ICOMOS -CAR y AURA, que
desde 1970, viene trabajando en arte y arte rupestre, en su registro,
estudio y conservación. Desde estas primeras etapas de trabajo,
en las diversas zonas donde se han venido ubicando pinturas y grabados,
ha producido caminos teórico-metodológicos, de salvamento
y búsqueda, de su sentido y función.
Inició su trabajo en el altiplano Cundiboyacense (zona centro oriental de
Colombia). Desde esta época, se interesó en la documentación
rigurosa y en el estudio del mundo estético y cultural precolombino,
y con ello del arte rupestre, de su historia y de las teorías que
han venido produciendose desde el siglo XVI y que han intentando explicar
su sentido y función. Simultáneamente, ha reflexionado sobre
las tradiciones rupestres (historia y cultura nacional).
Durante todos estos años el grupo de trabajo se ha venido ocupando
también de los fundamentos teóricos, cabe decir, en los
procesos epistemológicos que constituyen su intimidad (pensamiento
y lenguaje). El equipo entiende desde el comienzo mismo del trabajo
que su investigación se ocupa fundamentalmente en dilucidar el lenguaje
humano y los diversos sistemas complejos de representación, en donde el
arte rupestre constituye una fuente extraordinaria de estudio.
Los
principales objetivos son:
1.Organizar
un grupo interdisciplinario que pueda afrontar la labor de REGISTRO,
estudio y divulgación de esta fuente histórica de patrimonio documental
desconocida. En este sentido, se harán los diversos formatos para
unificar los trabajos producidos en Colombia para documentar, estudiar
y proteger estas manifestaciones estéticas. (fichas de campo,
formatos de registro gráfico y fotográfico, estudios de vereda, tradiciones
populares conexas, etnohistoria, conservación,
serán, entre otros los temas que deberá orientar este equipo.)
Recibir la asesoría internacional y el apoyo académico - financiero.
1A.
Producir nuevos desarrollos explicativos en la estética precolombina
y campesina actual derivados del estudio del lenguaje presente en
el arte Rupestre.Arte de los pueblos precolombinos y estética,
serán las temáticas estudiadas con el propósito de articular una explicación
del sistema de experiencia precolombino presente en estos lenguajes.
2. Producir dentro del proceso académico la formación de investigadores
que se especialicen en este tema.- Con la creación de la Cátedra
de Arte Rupestre, se pretende iniciar la labor de
divulgación del trabajo realizado hasta la fecha y permitir que los
estudiantes de la universidad (de distintas disciplinas - ciencias
básicas, sociales y artísticas) puedan asistir a esta cátedra para
constituir en el futuro los equipos de investigación que generen las
directrices para una investigación nacional estable. inscribierse
a arteyarterupestre@egroups.com.
2a.
Organizar proyectos de investigación en las diversas zonas del territorio
y asesorar a los grupos colombianos dedicados al tema. Con la
colaboración de institutos nacionales (ICAN, Ministerio de la Cultura)
y de los institutos y sociedades internacionales especializadas en
Arte rupestre, orientar los trabajos nacionales en una red nacional
de proyectos y de investigadores.
3.
Asesorar a las universidades de provincia públicas y privadas que
estén interesadas en la reconstrucción nacional de este patrimonio.La
unificación de criterios de documentación y estudio permitirá que
la universidad pueda asesorar a los investigadores de los diversos
departamentos donde existe Arte Rupestre. La universidad se encargaría
de iniciar los procesos de documentación y estudio y los grupos de
cada región estarían acompañados por la experiencia del equipo centralizado
en la universidad. Mediante el apoyo internacional se podrán mejorar
las condiciones de trabajo de estos grupos.
4.Producir medios de divulgación y participar en congresos nacionales
e Internacionales (revista, boletín, conferencias) para mostrar
el desarrollo del trabajo.
La revista RUPESTRE
y el Servidor
de Discusión, constituyen de este modo, un medio de diseminación
nacional e internacional de los trabajos producidos en el estudio
del sentido y función del arte rupestre en Colombia .
|